Campaña Stop the Crash para la seguridad de autos y motocicletas llegó a México para alentar a gobierno y al sector privado a incorporar tecnologías que ayudar a salvar vidas
La iniciativa #StopTheCrash realiza demostraciones en vivo de tecnologías que previenen siniestros, evitan muertes y mitigan lesiones graves para todas las personas usuarias de las vías, en apoyo de los Objetivos Globales de las Naciones Unidas y la Segunda Década de Acción para la Seguridad Vial.
Presentado en el Autódromo Hermanos Rodríguez de Ciudad de México con el apoyo del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP), la Cruz Roja Mexicana, la Organización Mexicana del Deporte Automovilístico Internacional (OMDAI), El Poder del Consumidor y el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI México), el evento #StopTheCrash en este país tiene un enfoque especial en los beneficios que brindan el Control Electrónico de Estabilidad (ESC), el Frenado de Emergencia Autónomo (AEB) para autos y usuarios vulnerables y los Sistemas de Frenos Antibloqueo (ABS) para motocicletas.
En el evento participaron representando a FICVI, su Presidente, Sra. Alma Chavez Guth y el Responsable de Relaciones Internacionales, Sr. Héctor D´Agostino.
En México el 70% de las muertes viales registradas por tipo de usuario en el año 2020* corresponden a Usuarios Vulnerables de las Vías: peatones, ciclistas, motociclistas. A pesar del gran potencial de estas tecnologías para salvar vidas y reducir lesiones, el Frenado Autónomo de Emergencia, la protección a peatones, el limitador de velocidad y la detección de punto ciego, obligatorios en Europa, no fueron incorporados en la NOM-194 en su última revisión como obligatorios a futuro ni incentivados, a pesar de que el país exporta la amplia mayoría de su producción de vehículos que sí incluyen estas tecnologías, pero para otros mercados.
En México el AEB y la protección a peatones podría evitar 3 mil 409 muertes por año**, la mayoría de ellas, de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas).El Control Electrónico de Estabilidad, que se prevé en la NOM-194 exigirlo como obligatorio en México para modelos 2025, tiene un potencial estimado de salvar hasta 5 mil 822 vidas en México por año***. La implementación de esta tecnología en todos los autos nuevos desde su versión básica no debería ser postergada.
Las tecnologías promovidas por #StopTheCrash tienen el potencial de salvar miles de vidas cada año y la ONU ha desarrollado estándares internacionales para ayudar a alentar a los países de todo el mundo a exigir estas tecnologías. Muchos otros países han tomado la iniciativa en la adopción de dicha legislación para proteger a los conductores, pasajeros y otros usuarios viales vulnerables. Latin NCAP y #StopTheCrash alientan al gobierno de México a asumir un papel de liderazgo en el continente para la incorporación de estas tecnologías de seguridad vehicular. Asimismo, las flotillas de México tienen el potencial de acelerar la incorporación de vehículos más seguros en las calles y carreteras a través de mejoras voluntarias en sus políticas de compra o arrendamiento de las unidades que usan en sus operaciones.
* Fuente: Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial México 2021, elaborado por el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), en el año 2020
** Fuente: Informe Publicado Proyecto PPR867. El potencial de los esta?ndares de seguridad vehicular para evitar muertes y lesiones en Argentina, Brasil, Chile y Me?xico: actualizacio?n 2018 realizado por Transport Research Laboratory y Bloomberg Philanthropies.
*** Fuente: Proyecto Bien Público Regional, “Mejoras de los Estándares de Seguridad de los vehículos en América Latina y el Caribe a través de la adopción de Reglamentos de Naciones Unidas (ONU) y sistemas de información al consumidor”, liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo
Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la violencia vial
Asociación Civil sin fines de lucro de corte internacional, inscrita ante el Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay.